Autor: Abel Maxim

Ampliación de la planta solar de BEC

  • Se han instalado 1.800 placas solares y es la cubierta fotovoltaica más grande de Bizkaia
  • La producción abastece BEC régimen de autoconsumo.
La ampliación de la planta solar fotovoltaica de Bilbao Exhibition Centre está finalizada y en funcionamiento. Tras los trabajos de izado a cubierta e instalación, ya se han adaptado los sistemas para conectarlos a la red interna. La nueva planta solar se dedicará íntegramente al autoconsumo para autoabastecimiento de las propias necesidades energéticas de BEC. Esta nueva estructura es la instalación fotovoltaica en cubierta más grande de Bizkaia y se suma a la ya instalada en 2004, que seguirá vertiendo la energía a la red general.

En total se han instalado 1.800 placas solares con el objetivo de generar energía eléctrica con una potencia nominal de 990 kW. Los generadores fotovoltaicos, dispositivos que proporcionan electricidad limpia y renovable, se han colocado en estructuras con una inclinación de 10 grados en la cubierta del pabellón 6. Operativa desde finales de abril, la planta ha producido en estos casi dos meses de funcionamiento 217.523 kWh en régimen de autoconsumo sin venta de excedentes a la red. Esta producción representa cerca del 18% de la energía consumida por BEC en el mismo periodo de tiempo.

Es para nosotros un placer haber hecho parte de este proyecto y poder aportar nuestro granito de arena junto con nuestros compañeros de Mave y Jerluz instalaciones S.L.

Una vez mas gracias por confiar en el equipo Electra Maxim S.L.

Todo lo que tienes que saber sobre termos eléctricos

Termos Eléctricos

La principal función de los termos eléctricos es la generación de agua caliente sanitaria (ACS). Toman de la red de suministro el agua fría, y gracias a la colocación de una resistencia eléctrica dentro del depósito se consigue calentar el agua y almacenarla para tenerla lista para su uso. Una vez alcanza la temperatura establecida la resistencia se apaga y su capacidad aislante consigue mantener el agua a la temperatura que deseemos. Funciona enchufado a la corriente eléctrica con toma de tierra.

Ventajas y desventajas de un termo eléctrico:

Es cierto que en nuestro país el precio del KW es caro, y las alternativas eléctricas para generación de ACS y calefacción, quizá no sean las más rentables cuando les vamos a dar mucho uso, pero en casos específicos la utilización de un termo eléctrico nos reportará ventajas interesantes:

  • NO hay necesidad de realizar una instalación de gas, o estar pendiente de contar con combustibles como gasóleo y/o pellets que utilizaría una caldera convencional. Además al no haber combustión no necesita ventilación ni medidas de seguridad especiales, pudiendo instalarse en cualquier espacio de la vivienda.
  • La disposición de agua caliente cuando abrimos el grifo es inmediata.
  • El agua sale a la misma temperatura siempre, independientemente del caudal, la temperatura se mantiene constante. Es muy fácil de regular a través del propio termo.
  • Su mantenimiento es mucho más económico, ya que no necesita de revisiones periódicas como si pasa con las calderas.
  • Pese a que a día de hoy la electricidad todavía sea generada por fuentes contaminantes, su transformación a fuentes de energía renovables es posible, y supone a día de hoy la alternativa más eco-friendly. Además existen avances concretos para mejorar la eficiencia energética y reducir el consumo de este tipo de dispositivos.

Esta solución para la disposición de ACS también tiene sus inconvenientes:

  • La disposición de agua caliente es limitada. Salvo una gran capacidad del tanque, NO es un sistema recomendable para viviendas que se exija un uso intensivo del agua caliente.
  • En caso de que se produjese una avería importante, existe cierto riesgo de inundación de la vivienda (puede disponer de hasta 100 litros de agua en su interior).
  • La electricidad es más cara que el gas.

¿Cuándo utilizar un termo eléctrico?

termo-agua-caliente
  1. Es muy común la utilización de este tipo de termos eléctricos en segundas residencias o viviendas vacacionales en zonas de playa, donde generalmente no se necesita de un sistema de calefacción, y donde la demanda de agua caliente es algo menor. Además de no requerir mantenimiento y no perjudicar su no utilización durante largos periodos de tiempo.
  2. Viviendas donde instalaciones de gas natural son difíciles. En una vivienda donde realizar una instalación de una caldera de gas es complicada, por su necesidad de ventilación y/o espacio, la utilización de un termo combinado con radiadores eléctricos es la alternativa más cómoda.
  3. Para los casos de viviendas unipersonales, donde la exigencia de agua caliente es muy pequeña, la utilización de un termo eléctrico puede ser una alternativa muy válida, ya que el uso de un termo de 30 a 40 litros será totalmente suficiente para el día a día.
  4. Comprometido con el medio ambiente. Podemos combinar la utilización de termos eléctricos con una placa solar fotovoltaica, u otras formas de generar electricidad de fuentes renovables, y hacer de nuestro termo eléctrico un elemento mucho más eficiente, cuyo consumo sea más económico. También como hemos dicho, la tendencia del mercado energético debería tender a la generación de más electricidad mediante fuentes renovables e ir eliminando las más contaminantes, pudiendo influir ello en el precio y disminuyéndolo.
  5. Termos de gran capacidad. Existen termos eléctricos de hasta 300 litros o más, pudiendo con ellos dar suministro a familias numerosas con grandes necesidades de ACS en su día a día. En estos casos la utilización de energía eléctrica será muy alta, ya que la cantidad de agua que deberá mantenerse caliente es elevada, pero igualmente será un sistema eficiente capaz de satisfacer la demanda. Si lo combinamos con el punto anterior, utilizando una placa solar en nuestra vivienda, podríamos compensar este fuerte consumo de electricidad y conseguirla a un precio más económico.
  6. El precio del termo eléctrico, y la propia instalación, comparada con la de una caldera, es más barata, por lo que en presupuestos ajustados a c/p, es una buena alternativa.

¿Qué debo tener en cuenta a la hora de comprar un termo eléctrico?

Ahora que ya sabemos las ventajas y los casos en los que es mejor utilizar un termo eléctrico, vamos a enumerar algunos consejos para ayudarte a elegir entre las distintas opciones a la hora de comprar termos eléctricos para tus necesidades:

Capacidad:

Como hemos comentado, la cantidad de agua caliente disponible es limitada, por ello antes de comprar un termo eléctrico debemos estudiar detenidamente los litros de capacidad que necesitaremos para nuestro caso concreto. La oferta de este tipo de dispositivos es muy amplia, pudiendo elegir entre termos de 15 a 300 litros, para uso residencial.

Para calcular la capacidad idónea para nuestro caso, debemos tener en cuenta el consumo de agua medio que realizamos en nuestra vivienda, y las horas que lo realizamos, ya que si por ejemplo en nuestra casa se tiene costumbre de que todos los miembros se duchen por la mañana, la capacidad deberá ser mayor, que si se hace de forma escalonada o dividida (noche/día).

En la siguiente imagen hacemos una estimación sobre los hábitos de consumo generales por persona al día:

termos-electricos-uso

Resistencia:

La resistencia del termo eléctrico es la que permite aumentar la temperatura del agua, existen dos modelos diferentes que deberemos elegir en función de la dureza (cantidad de cal) del agua de nuestra ciudad.

Los restos de cal en el agua que queremos calentar serán fundamentales para elegir un tipo de resistencia blindada o una resistencia cerámica envainada. La primera estará aconsejada para zonas donde el nivel de cal es bajo, al contrario que las resistencias cerámicas, que son de más fácil acceso y repuesto, debido a que sufren más desgaste y estar aconsejadas para lugares con una dureza del agua alta.

Comprueba la dureza del agua en España con este mapa:

termos-electricos-dureza-agua

Aislamiento:

La cuba o depósito de agua, donde se almacena, está recubierto de un material aislante, que evita las fugas de temperatura al exterior, y consigue mantener el agua caliente con un consumo energético menor. Por ello es importante tener en cuenta la calidad del aislamiento de nuestro termo eléctrico, ya que puede suponer una variación de hasta el 40% en el consumo eléctrico del aparato.

Lugar de instalación:

Existen modelos de termo eléctrico verticales y horizontales, pudiendo adaptarse a las necesidades y espacio de cada instalación. Lo ideal es instalar el propio termo en el interior de la vivienda, y lo más cerca de donde vayamos a tener necesidades de ACS, para así reducir al mínimo las pérdidas de calor.

También debemos corroborar, que la pared donde instalaremos el termo es capaz de sostener unas tres veces el peso del dispositivo totalmente lleno, además de dejar unos 45 centímetros entre el termo y la pared para poder acceder sin complicaciones a las conexiones.

Temperatura fija o regulable:

Los últimos modelos de termo eléctrico incluyen entre sus características reguladores y métodos de programación que hacen su uso mucho más eficiente. Estos modelos tienen una posición denominada “ECO” que permite que sea el propio termo el que elija la temperatura idónea en la que el consumo de energía es menor, sin dejar de satisfacer nuestra necesidad de agua caliente.

Etiqueta energética:

Como todo aparato eléctrico, cada modelo de termo eléctrico contará con una etiqueta de eficiencia energética asociada, en la que podremos discernir distintos datos sobre su funcionamiento. En estas etiquetas podemos ver el consumo anual de electricidad en kW por hora, además de indicar la perdida de calor estática (en S[W]) y el volumen del depósito en litros:

etiqueta energetica termos electricos

Las etiquetas energéticas son standard en toda la Unión Europea, utilizando lenguaje neutro e imágenes universales para transmitir información. Se incluye una flecha negra que señala el tipo de clasificación energética del artículo, dividiendo los niveles en letras de la A a la F y colores del verde oscuro al rojo, siendo este último la eficiencia energética más baja.

Como utilizar un termo eléctrico eficientemente:

  • Si tenemos posibilidad de programar nuestro termo eléctrico podemos llegar ahorrar hasta un 20% en su consumo. La idea es que la resistencia que calienta el agua solo funcione en los casos necesarios, es decir, si tenemos como hábito ducharnos a primera hora de la mañana, nos vamos a trabajar, y no vamos a necesitar agua caliente hasta la noche, podemos programar para que el termo no esté trabajando durante este periodo, y se encienda una hora antes de nuestra llegada, para que cuando lleguemos podamos disponer de ACS.
  • Una entrega de agua con presión alta en nuestra vivienda puede suponer un problema, ya que mucha presión de agua puede acarrear problemas en el termo eléctrico, por ello es importante contar con un profesional en su instalación capaz de tener en cuenta esta variable y actué en consecuencia para solucionar este problema.
  • También podremos colocar un perlizador (dispositivo que consigue mezclar agua con aire, provocando que el agua del grifo salga en formato perla y se ahorre en gasto de agua) en los grifos de nuestra casa podemos reducir el consumo de agua hasta un 50% sin notar nosotros diferencia. Los perlizadores son muy recomendables en los termos eléctrico, ya que se puede usar el agua caliente sin necesidad de tener alta presión o caudal.
  • Anteriormente hemos mencionado el modo “ECO” que incluyen algunos de los termos eléctricos de última generación, con el que podremos reducir el consumo energético sin perder comodidad en nuestro uso del agua caliente.
  • Cuidado con tu tarifa de la luz. Si eliges métodos de ahorro en tu tarifa de la luz, como tarifas con discriminación horaria o similares, tenlas en cuenta para poner en funcionamiento tu termo eléctrico.

https://electramaxim.com/producto/termo-electrico-corbero-ctw-50-litros/Esperamos que este artículo os sea útil si estáis pensando en comprar un termo eléctrico para tu vivienda o cualquier otro espacio. Si necesitáis ampliar información u otro tipo de consejos, podéis contactar con Electra Maxim estaremos encantados de ayudaros.

Disponible en nuestra Tienda Online

Concesion de Marcas y Patentes

Hemos Recibido la mejor noticia entre otras.. Ayer hemos recibido la Notificación que se nos concedió el TITULO DE REGISTRO DE NOMBRE COMERCIAL. Ver en Pagina Oficial OEMP

Ya que no podríamos estar mas contentos. Durante los 10 Próximos Años el Objetivo es cuidar, mantener y Crecer

Aquí os dejamos el Titulo Concedido por ( Oficina Española de Marcas y Patinetes) par los compañeros que quiere Tramitar su Nombre Comercial.

Y por darnos un Capriccio hemos recibido también el Pedido de nuestra Prenda para que no pasemos frio en el trabajo de día a día así como nuestro Personal este a gusto Sintiéndose de la mejor manera posible y arguciosos de hacer parte del equipo ELECTRA MAXIM.SL

PRÓXIMAMENTE EN TIENDA…🤩🤩🤩

17500 Litros de Agua por hora😱😱😱😱

Para un de nuestros clientes hemos instalado la famosa bomba que lo tenemos disponible en nuestra tienda online…

Con un Caudal de 17500L/h

Lo mas importante es la protección de la misma y su vida Util que nos hace ser muy atentos en los detalles y elegir correctamente la protección para la misma.. El cuadro eléctrico o de Mando y protección como lo conocemos todos hace almacénar las protecciónes de estas 2 bombas sumergibles. Ser un cuadro de Fabricante IDE y envolventes Libre de halógenos. Y las protecciónes Schneider

Como bien observamos tenenos un cuadro Estanco y con una advertencia lumínica y acústica para avisar el cliente en caso de subida de nivel de Agua.

Partes de una instalación eléctrica

El diseño de las instalaciones eléctricas depende del punto final del suministro, es decir, de los diversos requerimientos eléctricos: número de plantas, capacidad de edificación, posibles equipos eléctricos instalados, cargas… Aunque el diseño estructural es variable, toda instalación de electricidad tiene que contener los siguientes elementos:

  • Acometida: parte la instalación que conduce la energía desde la fuente de suministro (red pública) hasta el punto de suministro (edificio, comunidad…). La acometida puede ser aérea, empotrada, o subterránea (normalmente está subterránea o Empotrada)..
  • Equipo de medición: es propiedad de la compañía distribuidora. Este se coloca en la acometida para cuantificar el consumo de energía eléctrica por parte del usuario. El medidor tiene que estar protegido externamente y colocado en un lugar accesible para poder realizar la lectura y la revisión.
  • Cuadro general y distribución de protección: situado en el interior de la vivienda, es el corazón de la instalación eléctrica. En el mismo, se pueden encontrar elementos de protección, distribución y control de la corriente eléctrica.
  • Interruptores: este dispositivo está diseñado para abrir y cerrar los circuitos o conexiones eléctricas, por los cuales circula la corriente. Los interruptores principales son, todos está colocados entre la acometida y el resto de la instalación:
    • El interruptor general: es utilizado como medio de desconexión y protección del sistema.
    • El interruptor derivado: es utilizado para proteger y desconectar los alimentadores de los circuitos que distribuyen la energía eléctrica entre las secciones.
    • El interruptor termomagnético: es utilizado para proteger y desconectar el suministro si se produce una sobrecarga o un cortocircuito.
    • El interruptor de control de potencia: es utilizado para limitar el consumo de potencia por parte del usuario. Protege el sistema de posibles sobrecargas.
  • Transformador: equipo eléctrico que se encarga de cambiar el voltaje del suministro al voltaje requerido por la instalación. Este elemento no es imprescindible ya que pueden haber instalaciones con el mismo voltaje que la acometida. Y por el contrario, puede haber instalaciones que necesiten más de un transformador (con un gran nivel de voltaje).
  • Tablero general: es un gabinete metálico compuesto por dispositivos de control. Este se coloca inmediatamente después del transformador y contiene un interruptor general automático para desconectar el servicio si fuera necesario.
  • Salidas para alumbrado y contacto: la unidad de alumbrado se encuentra al final de las instalaciones de electricidad. Esta unidad son consumidores que transforman la energía eléctrica en energía luminosa o calurosa.
  • Toma de corriente o enchufe: está situado en la pared y permite el paso de corriente cuando se conectan la ficha (clavija) y la base (enchufe hembra). En cada circuito eléctrico deberán instalarse un máximo de ocho enchufes.

Toma a tierra o neutro: se emplea para evitar el paso de corriente al usuario debido a un fallo de aislamiento entre los conductores activos. Tiene muy poca resistencia para favorecer la circulación de cualquier fuga de corriente. Es un elemento de seguridad de la instalación eléctrica.

Averías más comunes en las instalaciones de electricidad

La instalación eléctrica tiene un mecanismo muy complejo y por seguridad es muy sensible a las posibles fugas y averías. Los elementos protectores que lo conforman actuarán desactivando el suministro de luz. En la mayoría de estas la desconexión se produce por prevención, aun así a continuación encontrarás algunas de las averías más comunes.


Cortocircuito


Un cortocircuito es una de las fallas más comunes en la instalación de electricidad. Esta incidencia se produce cuando hay una mala conexión entre dos conductores, una conexión entre dos conductores de distinta polaridad o cuando hay una falla en el aislamiento del cableado.


Sobrecarga


Cada uno de los circuitos de la instalación está diseñado para soportar una intensidad de corriente diferente, es decir, existe una corriente máxima definida por las protecciones magnetotérmicas que limita el pase de corriente por cada circuito. Cuando esta corriente supera el límite, se produce una subida de tensión o sobrecarga.


Pérdida de aislamiento


Es uno de los fallos más habituales, debido sobre todo al envejecimiento de los cables por donde circula la corriente eléctrica. Esta avería puede provocar el paso de corriente a los usuarios, produciéndoles una descarga eléctrica.


Falla del interruptor diferencial


Protege a los usuarios de posibles descargas eléctricas por contacto (tanto directo como indirecto). El interruptor diferencial desconectará automáticamente el suministro de luz de la vivienda si detecta alguna anomalía, defecto o desviación en la instalación.

Averia de Corte suministro

De una simple Averia surge problemas mayores y tienes que asegurar y dejar un cuadro y una solución segura. GRACIAS a @solera_sa por ese cuadro estupendo y a los de @schneiderelectric_es por dejar otro cliente satisfecho y con toma tierra para que sea mas seguro y no podia faltar @tekox_es

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad
Abrir chat
1
Soporte Técnico 24H
Hola... Si necesitas Ayuda pincha en Abrir chat y uno de nuestros Técnicos atenderá tu consulta..
Aprovecho decirte que si eres profesional dispones de un 15% de descuento en todos los productos REGISTRATE es gratis 🙂